Practical Language Classes (Esercitazioni) - Spanish
A.Y. 2021/2022
Learning objectives
The aim of the esercitazioni (i.e., practical classes added to the course but that do not allow to accrue ECTS), is that students acquire and develop written, oral, interaction and mediation skills, in accordance with levels described by the Common European Framework of Reference for languages. Learning, Teaching, Assessment (CEFR) and its subsequent revisions and updates.
Expected learning outcomes
The expected result in terms of applied competence is the achievement of the level specified for every year for all linguistic-communicative activities: reception (listening and reading), production of written and oral texts, interaction and mediation. The entrance level is detailed in the Prerequisites (none), while the expected goal is detailed in the Syllabus. Students are expected to spend time on self-study to prepare for classes and to review and consolidate work done in class.
Lesson period: Activity scheduled over several sessions (see Course syllabus and organization section for more detailed information).
Single course
This course cannot be attended as a single course. Please check our list of single courses to find the ones available for enrolment.
Course syllabus and organization
Group 1A
Responsible
Lesson period
year
More specific information on the delivery modes of training activities for academic year 2021/22 will be provided over the coming months, based on the evolution of the public health situation.
Course syllabus
The syllabus of the language lessons follows the QCER levels A1+A2 and aims at: [the student] "Can understand sentences and frequently used expressions related to areas of most immediate relevance (e.g. very basic personal and family information, shopping, local geography, employment). Can communicate in simple and routine tasks requiring a simple and direct exchange of information on familiar and routine matters. Can describe in simple terms aspects of his/her background, immediate environment and matters in areas of immediate need".
The class is organized into groups according to the initial of the surname or for reasons of not overlapping with other courses.
The syllabus of the lessons is valid until September 2023 inclusive.
Syllabus:
A. CONTENIDOS GRAMATICALES
- Fonética y ortografía.
- Pronombres personales, sujeto.
- Verbos ser/ estar / tener/ llamarse.
- Pronombres interrogativos.
- Artículo determinado e indeterminado.
- Género y número. Concordancias
- Marcadores espaciales.
- Contraste hay / está (n)
- Tiempos verbales: presente de indicativo regular e irregular, pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, imperativo afirmativo y negativo con pronombres.
- Adjetivos y pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos.
- Adjetivos de descripción física y de carácter.
- Diferencias entre traer / llevar / quedar / quedarse / ir / venir.
- Preposiciones.
- Comparativos y superlativos regulares e irregulares.
- Verbos reflexivos.
- Adverbios y expresiones de cantidad, frecuencia, tiempo y modo.
- Verbos gustar / encantar / preocupar / molestar / interesar / parecer / doler.
- Pronombres de objeto directo e indirecto + combinación de pronombres (se lo, se la, se los, se las, nos lo, os la...)
- También / tampoco.
- Gerundios irregulares (perífrasis seguir + gerundio).
- Perífrasis verbales (acabar de + infinitivo, tener que + infinitivo, hay que + infinitivo, volver a + infinitivo, empezar a + infinitivo).
- Marcadores temporales.
- Nexos para la coherencia y cohesión textuales (pero, aunque, como, para, asimismo, porque, sin embargo...).
- Diferencias y usos generales de ser y estar.
- Frases relativas (que, donde + indicativo).
- Marcadores temporales para el pretérito perfecto, marcadores temporales para el pretérito indefinido y marcadores para el pretérito imperfecto.
- Diferencias de uso y concordancia temporal del los tiempos pretéritos.
- Verbo soler + infinitivo.
- Creo / imagino / supongo que + futuro imperfecto.
- No sé si / no sé cuándo / no sé dónde + futuro imperfecto.
- Marcadores del discurso: conectores y estructuradores de la información.
B. LÉXICO
- Naciones y nacionalidades.
- La clase, los colores, profesiones.
- La casa, mobiliario, la calle, el barrio.
- Los números, la rutina diaria, operaciones matemáticas.
- El dinero.
- La familia y las relaciones sociales.
- Aspecto físico, el carácter y la ropa.
- Viajes y medios de transporte.
- Las partes del día, horarios, días de la semana y actividades de ocio.
- Comidas, bebidas y alimentos.
- El cuerpo humano.
- Animales.
- Léxico relacionado con el aprendizaje de lenguas.
- Gustos e intereses.
- El tiempo atmosférico, los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
- Bodas y celebraciones.
- Sentimientos.
- La movida, las tapas.
- Las redes sociales, foros y el móvil.
- La salud.
- Consejos y sugerencias.
- Tareas domésticas.
C. COMPONENTE FUNCIONAL
- Saludos y presentaciones (diferencia tú / usted).
- Deletrear.
- Pedir y dar información.
- Hablar de la existencia de algo.
- Ubicar cosas y personas.
- Expresar posesión.
- Describir cosas y personas.
- Expresar gustos y preferencias.
- Agradecer.
- Describir acciones cotidianas.
- Hablar de horarios y expresar frecuencia.
- Expresar acuerdo y desacuerdo.
- Expresar dolor y malestar.
- Proponer un plan (aceptar / rechazar).
- Concertar una cita.
- Pedir en un bar.
- Dar consejos.
- Dar / pedir opinión.
- Dar instrucciones.
- Organizar el discurso.
- Narrar acciones en el pasado.
- Describir lugares.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Expresar permiso, prohibición y obligación.
- Hablar de novedades y de normas sociales.
- Describir personas y acciones habituales en el pasado.
- Evocar recuerdos.
- Comparar cualidades y establecer diferencias.
- Hablar de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
- Hablar de las circustancias en las que se desarrolló un acontecimiento.
- Narrar sucesos e historias reales o ficticias.
- Describir rasgos y características físicas de personas, animales y cosas.
- Expresar sorpresa y desilusión. Lamentarse.
- Hacer cumplidos y responder.
- Hablar de acciones futuras.
- Hacer predicciones y conjeturas.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Dar órdenes, conceder permiso.
- Persuadir.
D. CULTURAL CONTENTS OF THE SPANISH-AMERICAN AREA LEVELS A1-B1. They must be typed and presented directly during the oral exam. They must be written in Spanish and cannot be read during the oral exam. Papers outside of the list proposed on the syllabus will not be accepted. The student must choose 1 topic from among cinema, music, politics, social issues, painting, native gastronomy, environment, tourism, architecture, etc.. The material can be collected using different sources (books, brochures, internet, video, audio, etc.). The paper must contain a minimum of 5 folders and a maximum of 10 folders inclusive. Topics for further study are listed below:
- MINIBIOGRAFÍAS: Diego Rivera, Fernando Botero, Rigoberta Menchú, el Che Guevara.
- HISTORIA Y CRÓNICA DE ACTUALIDAD.
- ALIMENTOS Y PRODUCTOS que llegaron de América. Si Cristóbal Colón no hubiera descubierto América hoy no se comería en España la tortilla de patatas. Maíz, chocolate, café, tomate, chile picante.
- FLORA/FAUNA autóctonas de la América de habla hispana.
- MÚSICA: Carlos Gardel y los tangos: escoger algún texto, analizar el vocabulario y señalar los rasgos del habla rioplatense con el voseo, Víctor Jara; los boleros del grupo Los Panchos o Antonio Machín. Analizar la figura idealizada de la mujer en los textos. Grupo musical Maná: análisis de textos, rasgos lingüísticos hispanoamericanos y temas. Don Omar: el rey del reggaeton. Los mariachis mexicanos.
- PINTURA: Diego Rivera, Fernando Botero. Imprimir algunas obras pictóricas y elaborar una lista con las ideas más importantes que se deducen de su pintura. Se puede hablar de las influencias que reciben estos pintores.
- PROBLEMAS SOCIALES: Tijuana y las maquiladoras. Es útil el libro de Pino Cacucci, Demasiado Corazón, Ed. Feltrinelli. Buscar información sobre la negación de los derechos humanos, la situación de la mujer, el degrado, las leucemias y otros cánceres entre los trabajadore de las plantas tecnológicas. Colombia: la coca, las FARC y los secuestros de persona (Ingrid Betancourt). Guantánamo y las condiciones de los presos. Cuba, Fidel Castro y la Revolución.
- TRADICIONES, ARTESANíA Y FIESTAS: México: Todos Santos, día de difuntos: explicar cómo se preparan los altares, dulces del día de difuntos, artesanía realizada con papel picado para celebrar la festividad; para este tema es útil la lectura del ensayo del premio Nobel de literatura, Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad.
- Ecuador: Fiesta rosada: la fiesta de los quince años. México: la danza de los Voladores de Papantla. Guatemala: artesanía en el mercado de Chichicastenango.
- MEDIOAMBIENTE: Minas de Potosí, El Glaciar Perito Moreno (Argentina).
- SITIOS ARQUEOLÓGICOS de Guatemala, México, Perú: Sipán; Tikal y las antiguas ruinas mayas.
- CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: Aztecas, Mayas, Incas.
- TURISMO Y ARQUITECTURA COLONIAL Y BARROCA: Isla de Pascua (Chile), Líneas de Nazca, Salto del Angel (Venezuela), Machu Picchu (Perú), Tierra de Fuego, Nicaragua, La Habana (Cuba), Salar de Uyuni (Bolivia).
- CINE: Las siguientes películas que se proponen en el ámbito de temas hispanoamericanos para la tesina del examen oral se pueden encontrar en la filmoteca del Instituto Cervantes de Milán, Via Dante 12.
- "Estudiantes" (México). Es la historia de un anciano que estudia Letras en la Universidad de Guajanato en México. Recibió el Premio California y el premio a la mejor actriz Gloria Münchmeyer en el Festival de Venecia 1990.
- "Cachimba" (Chile). El protagonista es un apasionado de pintura del Ministerio del Patrimonio de la Defensa de los Bienes Culturales. Está enamorado de una mujer gorda y muy conservadora. El quiere consumar su amor pero ella no. Se trata de una película de humor e ironía donde la música y la fotografía son auténticas obras de arte. Representa la provincialidad y la mediocridad cultural de la mayoría de sus protagonistas.
"La luna en el espejo" (Chile 1990). Género: comedia llena de humor negro. Esta película es fruto de la colaboración de José Donoso y Silvio Caiozzi quien también adaptó la película CACHIMBA. "La luna en el espejo" recibió el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia 1990 por la interpretación de Gloria Münchmeyer.
- "El beso de la mujer araña" (Argentina) basada en la novela de Manuel Puig.
DEPORTES: El juego de la pelota precolombino: antecedente del fútbol en Yucatán, Chichén-Itzá (México); el declino del mito Diego Armando Maradona: el pibe de oro.
The class is organized into groups according to the initial of the surname or for reasons of not overlapping with other courses.
The syllabus of the lessons is valid until September 2023 inclusive.
Syllabus:
A. CONTENIDOS GRAMATICALES
- Fonética y ortografía.
- Pronombres personales, sujeto.
- Verbos ser/ estar / tener/ llamarse.
- Pronombres interrogativos.
- Artículo determinado e indeterminado.
- Género y número. Concordancias
- Marcadores espaciales.
- Contraste hay / está (n)
- Tiempos verbales: presente de indicativo regular e irregular, pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, imperativo afirmativo y negativo con pronombres.
- Adjetivos y pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos.
- Adjetivos de descripción física y de carácter.
- Diferencias entre traer / llevar / quedar / quedarse / ir / venir.
- Preposiciones.
- Comparativos y superlativos regulares e irregulares.
- Verbos reflexivos.
- Adverbios y expresiones de cantidad, frecuencia, tiempo y modo.
- Verbos gustar / encantar / preocupar / molestar / interesar / parecer / doler.
- Pronombres de objeto directo e indirecto + combinación de pronombres (se lo, se la, se los, se las, nos lo, os la...)
- También / tampoco.
- Gerundios irregulares (perífrasis seguir + gerundio).
- Perífrasis verbales (acabar de + infinitivo, tener que + infinitivo, hay que + infinitivo, volver a + infinitivo, empezar a + infinitivo).
- Marcadores temporales.
- Nexos para la coherencia y cohesión textuales (pero, aunque, como, para, asimismo, porque, sin embargo...).
- Diferencias y usos generales de ser y estar.
- Frases relativas (que, donde + indicativo).
- Marcadores temporales para el pretérito perfecto, marcadores temporales para el pretérito indefinido y marcadores para el pretérito imperfecto.
- Diferencias de uso y concordancia temporal del los tiempos pretéritos.
- Verbo soler + infinitivo.
- Creo / imagino / supongo que + futuro imperfecto.
- No sé si / no sé cuándo / no sé dónde + futuro imperfecto.
- Marcadores del discurso: conectores y estructuradores de la información.
B. LÉXICO
- Naciones y nacionalidades.
- La clase, los colores, profesiones.
- La casa, mobiliario, la calle, el barrio.
- Los números, la rutina diaria, operaciones matemáticas.
- El dinero.
- La familia y las relaciones sociales.
- Aspecto físico, el carácter y la ropa.
- Viajes y medios de transporte.
- Las partes del día, horarios, días de la semana y actividades de ocio.
- Comidas, bebidas y alimentos.
- El cuerpo humano.
- Animales.
- Léxico relacionado con el aprendizaje de lenguas.
- Gustos e intereses.
- El tiempo atmosférico, los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
- Bodas y celebraciones.
- Sentimientos.
- La movida, las tapas.
- Las redes sociales, foros y el móvil.
- La salud.
- Consejos y sugerencias.
- Tareas domésticas.
C. COMPONENTE FUNCIONAL
- Saludos y presentaciones (diferencia tú / usted).
- Deletrear.
- Pedir y dar información.
- Hablar de la existencia de algo.
- Ubicar cosas y personas.
- Expresar posesión.
- Describir cosas y personas.
- Expresar gustos y preferencias.
- Agradecer.
- Describir acciones cotidianas.
- Hablar de horarios y expresar frecuencia.
- Expresar acuerdo y desacuerdo.
- Expresar dolor y malestar.
- Proponer un plan (aceptar / rechazar).
- Concertar una cita.
- Pedir en un bar.
- Dar consejos.
- Dar / pedir opinión.
- Dar instrucciones.
- Organizar el discurso.
- Narrar acciones en el pasado.
- Describir lugares.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Expresar permiso, prohibición y obligación.
- Hablar de novedades y de normas sociales.
- Describir personas y acciones habituales en el pasado.
- Evocar recuerdos.
- Comparar cualidades y establecer diferencias.
- Hablar de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
- Hablar de las circustancias en las que se desarrolló un acontecimiento.
- Narrar sucesos e historias reales o ficticias.
- Describir rasgos y características físicas de personas, animales y cosas.
- Expresar sorpresa y desilusión. Lamentarse.
- Hacer cumplidos y responder.
- Hablar de acciones futuras.
- Hacer predicciones y conjeturas.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Dar órdenes, conceder permiso.
- Persuadir.
D. CULTURAL CONTENTS OF THE SPANISH-AMERICAN AREA LEVELS A1-B1. They must be typed and presented directly during the oral exam. They must be written in Spanish and cannot be read during the oral exam. Papers outside of the list proposed on the syllabus will not be accepted. The student must choose 1 topic from among cinema, music, politics, social issues, painting, native gastronomy, environment, tourism, architecture, etc.. The material can be collected using different sources (books, brochures, internet, video, audio, etc.). The paper must contain a minimum of 5 folders and a maximum of 10 folders inclusive. Topics for further study are listed below:
- MINIBIOGRAFÍAS: Diego Rivera, Fernando Botero, Rigoberta Menchú, el Che Guevara.
- HISTORIA Y CRÓNICA DE ACTUALIDAD.
- ALIMENTOS Y PRODUCTOS que llegaron de América. Si Cristóbal Colón no hubiera descubierto América hoy no se comería en España la tortilla de patatas. Maíz, chocolate, café, tomate, chile picante.
- FLORA/FAUNA autóctonas de la América de habla hispana.
- MÚSICA: Carlos Gardel y los tangos: escoger algún texto, analizar el vocabulario y señalar los rasgos del habla rioplatense con el voseo, Víctor Jara; los boleros del grupo Los Panchos o Antonio Machín. Analizar la figura idealizada de la mujer en los textos. Grupo musical Maná: análisis de textos, rasgos lingüísticos hispanoamericanos y temas. Don Omar: el rey del reggaeton. Los mariachis mexicanos.
- PINTURA: Diego Rivera, Fernando Botero. Imprimir algunas obras pictóricas y elaborar una lista con las ideas más importantes que se deducen de su pintura. Se puede hablar de las influencias que reciben estos pintores.
- PROBLEMAS SOCIALES: Tijuana y las maquiladoras. Es útil el libro de Pino Cacucci, Demasiado Corazón, Ed. Feltrinelli. Buscar información sobre la negación de los derechos humanos, la situación de la mujer, el degrado, las leucemias y otros cánceres entre los trabajadore de las plantas tecnológicas. Colombia: la coca, las FARC y los secuestros de persona (Ingrid Betancourt). Guantánamo y las condiciones de los presos. Cuba, Fidel Castro y la Revolución.
- TRADICIONES, ARTESANíA Y FIESTAS: México: Todos Santos, día de difuntos: explicar cómo se preparan los altares, dulces del día de difuntos, artesanía realizada con papel picado para celebrar la festividad; para este tema es útil la lectura del ensayo del premio Nobel de literatura, Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad.
- Ecuador: Fiesta rosada: la fiesta de los quince años. México: la danza de los Voladores de Papantla. Guatemala: artesanía en el mercado de Chichicastenango.
- MEDIOAMBIENTE: Minas de Potosí, El Glaciar Perito Moreno (Argentina).
- SITIOS ARQUEOLÓGICOS de Guatemala, México, Perú: Sipán; Tikal y las antiguas ruinas mayas.
- CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: Aztecas, Mayas, Incas.
- TURISMO Y ARQUITECTURA COLONIAL Y BARROCA: Isla de Pascua (Chile), Líneas de Nazca, Salto del Angel (Venezuela), Machu Picchu (Perú), Tierra de Fuego, Nicaragua, La Habana (Cuba), Salar de Uyuni (Bolivia).
- CINE: Las siguientes películas que se proponen en el ámbito de temas hispanoamericanos para la tesina del examen oral se pueden encontrar en la filmoteca del Instituto Cervantes de Milán, Via Dante 12.
- "Estudiantes" (México). Es la historia de un anciano que estudia Letras en la Universidad de Guajanato en México. Recibió el Premio California y el premio a la mejor actriz Gloria Münchmeyer en el Festival de Venecia 1990.
- "Cachimba" (Chile). El protagonista es un apasionado de pintura del Ministerio del Patrimonio de la Defensa de los Bienes Culturales. Está enamorado de una mujer gorda y muy conservadora. El quiere consumar su amor pero ella no. Se trata de una película de humor e ironía donde la música y la fotografía son auténticas obras de arte. Representa la provincialidad y la mediocridad cultural de la mayoría de sus protagonistas.
"La luna en el espejo" (Chile 1990). Género: comedia llena de humor negro. Esta película es fruto de la colaboración de José Donoso y Silvio Caiozzi quien también adaptó la película CACHIMBA. "La luna en el espejo" recibió el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia 1990 por la interpretación de Gloria Münchmeyer.
- "El beso de la mujer araña" (Argentina) basada en la novela de Manuel Puig.
DEPORTES: El juego de la pelota precolombino: antecedente del fútbol en Yucatán, Chichén-Itzá (México); el declino del mito Diego Armando Maradona: el pibe de oro.
Prerequisites for admission
None, the leesons are also aimed at beginner students
Teaching methods
The lessons adopt the following teaching methods: face-to-face and interactive lessons with a native speaker teacher, and with the support of multimedia material.
Attendance is strongly recommended, and we warn not to underestimate the difficulties of the Spanish language. All students must register for the course within the first lesson through the UNIMI EASYLESSON App.
Attendance is strongly recommended, and we warn not to underestimate the difficulties of the Spanish language. All students must register for the course within the first lesson through the UNIMI EASYLESSON App.
Teaching Resources
The language lessons are to support the Spanish Language Course 1.
Bibliographic indications are provided to support the A1-A2 level practice for all students
- Frecuencias Fusión A1+A2 (Student's book and Workbook)(ISBN: xxx e ISBN: xxx), Edinumen. IMPORTANT: students are required to carefully check the ISBN of the text as there are different editions (we will indicate this shortly).
- One reading to bring to the oral exam (in print, e-book, or other format) of your choice from: García Márquez, Gabriel, "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile", any edition in original language; Millás, Juan José, "El desorden de tu nombre", any edition in original language; Esquivel, Laura, "Como agua para chocolate", any edition in original language; Mendoza, Eduardo, "La aventura del tocador de señoras", any edition in original language, Antonio Muñoz Molina "Carlota Fainberg", any edition in original language; Juan Marsé, "Embrujo de Shanghái", any edition in original language.
- - Recommended grammar AA. VV., Gramática básica del estudiante de español, Barcelona, Difusión, most recent edition, ISBN: 9788484437260
- Recommended monolingual dictionary Ignacio Bosque, REDES, Diccionario combinatorio del español contemporáneo, any edition
- Recommended exercise AA.VV., Ejercicios de gramática española para italófonos, Novara, UTET, 2017, ISBN 9788860084781
In addition, the course has a website on the Ariel online teaching platform where you can find updated information about databases, dictionaries and other online resources useful to reach the required level.
Bibliographic indications are provided to support the A1-A2 level practice for all students
- Frecuencias Fusión A1+A2 (Student's book and Workbook)(ISBN: xxx e ISBN: xxx), Edinumen. IMPORTANT: students are required to carefully check the ISBN of the text as there are different editions (we will indicate this shortly).
- One reading to bring to the oral exam (in print, e-book, or other format) of your choice from: García Márquez, Gabriel, "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile", any edition in original language; Millás, Juan José, "El desorden de tu nombre", any edition in original language; Esquivel, Laura, "Como agua para chocolate", any edition in original language; Mendoza, Eduardo, "La aventura del tocador de señoras", any edition in original language, Antonio Muñoz Molina "Carlota Fainberg", any edition in original language; Juan Marsé, "Embrujo de Shanghái", any edition in original language.
- - Recommended grammar AA. VV., Gramática básica del estudiante de español, Barcelona, Difusión, most recent edition, ISBN: 9788484437260
- Recommended monolingual dictionary Ignacio Bosque, REDES, Diccionario combinatorio del español contemporáneo, any edition
- Recommended exercise AA.VV., Ejercicios de gramática española para italófonos, Novara, UTET, 2017, ISBN 9788860084781
In addition, the course has a website on the Ariel online teaching platform where you can find updated information about databases, dictionaries and other online resources useful to reach the required level.
Assessment methods and Criteria
For detailed information, please refer to Spanish language course 1.
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Aguirre Carreno Maria Jose
Group 1B
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Aguirre Carreno Maria Jose
Group 1C
Responsible
Lesson period
year
More specific information on the delivery modes of training activities for academic year 2021/22 will be provided over the coming months, based on the evolution of the public health situation.
Course syllabus
The syllabus of the language lessons follows the QCER levels A1+A2 and aims at: [the student] "Can understand sentences and frequently used expressions related to areas of most immediate relevance (e.g. very basic personal and family information, shopping, local geography, employment). Can communicate in simple and routine tasks requiring a simple and direct exchange of information on familiar and routine matters. Can describe in simple terms aspects of his/her background, immediate environment and matters in areas of immediate need".
The class is organized into groups according to the initial of the surname or for reasons of not overlapping with other courses.
The syllabus of the lessons is valid until September 2023 inclusive.
Syllabus:
A. CONTENIDOS GRAMATICALES
- Fonética y ortografía.
- Pronombres personales, sujeto.
- Verbos ser/ estar / tener/ llamarse.
- Pronombres interrogativos.
- Artículo determinado e indeterminado.
- Género y número. Concordancias
- Marcadores espaciales.
- Contraste hay / está (n)
- Tiempos verbales: presente de indicativo regular e irregular, pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, imperativo afirmativo y negativo con pronombres.
- Adjetivos y pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos.
- Adjetivos de descripción física y de carácter.
- Diferencias entre traer / llevar / quedar / quedarse / ir / venir.
- Preposiciones.
- Comparativos y superlativos regulares e irregulares.
- Verbos reflexivos.
- Adverbios y expresiones de cantidad, frecuencia, tiempo y modo.
- Verbos gustar / encantar / preocupar / molestar / interesar / parecer / doler.
- Pronombres de objeto directo e indirecto + combinación de pronombres (se lo, se la, se los, se las, nos lo, os la...)
- También / tampoco.
- Gerundios irregulares (perífrasis seguir + gerundio).
- Perífrasis verbales (acabar de + infinitivo, tener que + infinitivo, hay que + infinitivo, volver a + infinitivo, empezar a + infinitivo).
- Marcadores temporales.
- Nexos para la coherencia y cohesión textuales (pero, aunque, como, para, asimismo, porque, sin embargo...).
- Diferencias y usos generales de ser y estar.
- Frases relativas (que, donde + indicativo).
- Marcadores temporales para el pretérito perfecto, marcadores temporales para el pretérito indefinido y marcadores para el pretérito imperfecto.
- Diferencias de uso y concordancia temporal del los tiempos pretéritos.
- Verbo soler + infinitivo.
- Creo / imagino / supongo que + futuro imperfecto.
- No sé si / no sé cuándo / no sé dónde + futuro imperfecto.
- Marcadores del discurso: conectores y estructuradores de la información.
B. LÉXICO
- Naciones y nacionalidades.
- La clase, los colores, profesiones.
- La casa, mobiliario, la calle, el barrio.
- Los números, la rutina diaria, operaciones matemáticas.
- El dinero.
- La familia y las relaciones sociales.
- Aspecto físico, el carácter y la ropa.
- Viajes y medios de transporte.
- Las partes del día, horarios, días de la semana y actividades de ocio.
- Comidas, bebidas y alimentos.
- El cuerpo humano.
- Animales.
- Léxico relacionado con el aprendizaje de lenguas.
- Gustos e intereses.
- El tiempo atmosférico, los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
- Bodas y celebraciones.
- Sentimientos.
- La movida, las tapas.
- Las redes sociales, foros y el móvil.
- La salud.
- Consejos y sugerencias.
- Tareas domésticas.
C. COMPONENTE FUNCIONAL
- Saludos y presentaciones (diferencia tú / usted).
- Deletrear.
- Pedir y dar información.
- Hablar de la existencia de algo.
- Ubicar cosas y personas.
- Expresar posesión.
- Describir cosas y personas.
- Expresar gustos y preferencias.
- Agradecer.
- Describir acciones cotidianas.
- Hablar de horarios y expresar frecuencia.
- Expresar acuerdo y desacuerdo.
- Expresar dolor y malestar.
- Proponer un plan (aceptar / rechazar).
- Concertar una cita.
- Pedir en un bar.
- Dar consejos.
- Dar / pedir opinión.
- Dar instrucciones.
- Organizar el discurso.
- Narrar acciones en el pasado.
- Describir lugares.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Expresar permiso, prohibición y obligación.
- Hablar de novedades y de normas sociales.
- Describir personas y acciones habituales en el pasado.
- Evocar recuerdos.
- Comparar cualidades y establecer diferencias.
- Hablar de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
- Hablar de las circustancias en las que se desarrolló un acontecimiento.
- Narrar sucesos e historias reales o ficticias.
- Describir rasgos y características físicas de personas, animales y cosas.
- Expresar sorpresa y desilusión. Lamentarse.
- Hacer cumplidos y responder.
- Hablar de acciones futuras.
- Hacer predicciones y conjeturas.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Dar órdenes, conceder permiso.
- Persuadir.
D. CONTENIDOS CULTURALES DEL ÁREA HISPANOAMERICANA NIVELES A1-B1
CULTURAL CONTENTS OF THE SPANISH-AMERICAN AREA LEVELS A1-B1. They must be typed and presented directly during the oral exam. They must be written in Spanish and cannot be read during the oral exam. Papers outside of the list proposed on the syllabus will not be accepted. The student must choose 1 topic from among cinema, music, politics, social issues, painting, native gastronomy, environment, tourism, architecture, etc.. The material can be collected using different sources (books, brochures, internet, video, audio, etc.). The paper must contain a minimum of 5 folders and a maximum of 10 folders inclusive.
Topics for further study are listed below:
- MINIBIOGRAFÍAS: Diego Rivera, Fernando Botero, Rigoberta Menchú, el Che Guevara.
- HISTORIA Y CRÓNICA DE ACTUALIDAD.
- ALIMENTOS Y PRODUCTOS que llegaron de América. Si Cristóbal Colón no hubiera descubierto América hoy no se comería en España la tortilla de patatas. Maíz, chocolate, café, tomate, chile picante.
- FLORA/FAUNA autóctonas de la América de habla hispana.
- MÚSICA: Carlos Gardel y los tangos: escoger algún texto, analizar el vocabulario y señalar los rasgos del habla rioplatense con el voseo, Víctor Jara; los boleros del grupo Los Panchos o Antonio Machín. Analizar la figura idealizada de la mujer en los textos. Grupo musical Maná: análisis de textos, rasgos lingüísticos hispanoamericanos y temas. Don Omar: el rey del reggaeton. Los mariachis mexicanos.
- PINTURA: Diego Rivera, Fernando Botero. Imprimir algunas obras pictóricas y elaborar una lista con las ideas más importantes que se deducen de su pintura. Se puede hablar de las influencias que reciben estos pintores.
- PROBLEMAS SOCIALES: Tijuana y las maquiladoras. Es útil el libro de Pino Cacucci, Demasiado Corazón, Ed. Feltrinelli. Buscar información sobre la negación de los derechos humanos, la situación de la mujer, el degrado, las leucemias y otros cánceres entre los trabajadore de las plantas tecnológicas. Colombia: la coca, las FARC y los secuestros de persona (Ingrid Betancourt). Guantánamo y las condiciones de los presos. Cuba, Fidel Castro y la Revolución.
- TRADICIONES, ARTESANíA Y FIESTAS: México: Todos Santos, día de difuntos: explicar cómo se preparan los altares, dulces del día de difuntos, artesanía realizada con papel picado para celebrar la festividad; para este tema es útil la lectura del ensayo del premio Nobel de literatura, Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad.
- Ecuador: Fiesta rosada: la fiesta de los quince años. México: la danza de los Voladores de Papantla. Guatemala: artesanía en el mercado de Chichicastenango.
- MEDIOAMBIENTE: Minas de Potosí, El Glaciar Perito Moreno (Argentina).
- SITIOS ARQUEOLÓGICOS de Guatemala, México, Perú: Sipán; Tikal y las antiguas ruinas mayas.
- CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: Aztecas, Mayas, Incas.
- TURISMO Y ARQUITECTURA COLONIAL Y BARROCA: Isla de Pascua (Chile), Líneas de Nazca, Salto del Angel (Venezuela), Machu Picchu (Perú), Tierra de Fuego, Nicaragua, La Habana (Cuba), Salar de Uyuni (Bolivia).
- CINE: Las siguientes películas que se proponen en el ámbito de temas hispanoamericanos para la tesina del examen oral se pueden encontrar en la filmoteca del Instituto Cervantes de Milán, Via Dante 12.
- "Estudiantes" (México). Es la historia de un anciano que estudia Letras en la Universidad de Guajanato en México. Recibió el Premio California y el premio a la mejor actriz Gloria Münchmeyer en el Festival de Venecia 1990.
- "Cachimba" (Chile). El protagonista es un apasionado de pintura del Ministerio del Patrimonio de la Defensa de los Bienes Culturales. Está enamorado de una mujer gorda y muy conservadora. El quiere consumar su amor pero ella no. Se trata de una película de humor e ironía donde la música y la fotografía son auténticas obras de arte. Representa la provincialidad y la mediocridad cultural de la mayoría de sus protagonistas.
"La luna en el espejo" (Chile 1990). Género: comedia llena de humor negro. Esta película es fruto de la colaboración de José Donoso y Silvio Caiozzi quien también adaptó la película CACHIMBA. "La luna en el espejo" recibió el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia 1990 por la interpretación de Gloria Münchmeyer.
- "El beso de la mujer araña" (Argentina) basada en la novela de Manuel Puig.
DEPORTES: El juego de la pelota precolombino: antecedente del fútbol en Yucatán, Chichén-Itzá (México); el declino del mito Diego Armando Maradona: el pibe de oro.
The class is organized into groups according to the initial of the surname or for reasons of not overlapping with other courses.
The syllabus of the lessons is valid until September 2023 inclusive.
Syllabus:
A. CONTENIDOS GRAMATICALES
- Fonética y ortografía.
- Pronombres personales, sujeto.
- Verbos ser/ estar / tener/ llamarse.
- Pronombres interrogativos.
- Artículo determinado e indeterminado.
- Género y número. Concordancias
- Marcadores espaciales.
- Contraste hay / está (n)
- Tiempos verbales: presente de indicativo regular e irregular, pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, imperativo afirmativo y negativo con pronombres.
- Adjetivos y pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos.
- Adjetivos de descripción física y de carácter.
- Diferencias entre traer / llevar / quedar / quedarse / ir / venir.
- Preposiciones.
- Comparativos y superlativos regulares e irregulares.
- Verbos reflexivos.
- Adverbios y expresiones de cantidad, frecuencia, tiempo y modo.
- Verbos gustar / encantar / preocupar / molestar / interesar / parecer / doler.
- Pronombres de objeto directo e indirecto + combinación de pronombres (se lo, se la, se los, se las, nos lo, os la...)
- También / tampoco.
- Gerundios irregulares (perífrasis seguir + gerundio).
- Perífrasis verbales (acabar de + infinitivo, tener que + infinitivo, hay que + infinitivo, volver a + infinitivo, empezar a + infinitivo).
- Marcadores temporales.
- Nexos para la coherencia y cohesión textuales (pero, aunque, como, para, asimismo, porque, sin embargo...).
- Diferencias y usos generales de ser y estar.
- Frases relativas (que, donde + indicativo).
- Marcadores temporales para el pretérito perfecto, marcadores temporales para el pretérito indefinido y marcadores para el pretérito imperfecto.
- Diferencias de uso y concordancia temporal del los tiempos pretéritos.
- Verbo soler + infinitivo.
- Creo / imagino / supongo que + futuro imperfecto.
- No sé si / no sé cuándo / no sé dónde + futuro imperfecto.
- Marcadores del discurso: conectores y estructuradores de la información.
B. LÉXICO
- Naciones y nacionalidades.
- La clase, los colores, profesiones.
- La casa, mobiliario, la calle, el barrio.
- Los números, la rutina diaria, operaciones matemáticas.
- El dinero.
- La familia y las relaciones sociales.
- Aspecto físico, el carácter y la ropa.
- Viajes y medios de transporte.
- Las partes del día, horarios, días de la semana y actividades de ocio.
- Comidas, bebidas y alimentos.
- El cuerpo humano.
- Animales.
- Léxico relacionado con el aprendizaje de lenguas.
- Gustos e intereses.
- El tiempo atmosférico, los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
- Bodas y celebraciones.
- Sentimientos.
- La movida, las tapas.
- Las redes sociales, foros y el móvil.
- La salud.
- Consejos y sugerencias.
- Tareas domésticas.
C. COMPONENTE FUNCIONAL
- Saludos y presentaciones (diferencia tú / usted).
- Deletrear.
- Pedir y dar información.
- Hablar de la existencia de algo.
- Ubicar cosas y personas.
- Expresar posesión.
- Describir cosas y personas.
- Expresar gustos y preferencias.
- Agradecer.
- Describir acciones cotidianas.
- Hablar de horarios y expresar frecuencia.
- Expresar acuerdo y desacuerdo.
- Expresar dolor y malestar.
- Proponer un plan (aceptar / rechazar).
- Concertar una cita.
- Pedir en un bar.
- Dar consejos.
- Dar / pedir opinión.
- Dar instrucciones.
- Organizar el discurso.
- Narrar acciones en el pasado.
- Describir lugares.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Expresar permiso, prohibición y obligación.
- Hablar de novedades y de normas sociales.
- Describir personas y acciones habituales en el pasado.
- Evocar recuerdos.
- Comparar cualidades y establecer diferencias.
- Hablar de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
- Hablar de las circustancias en las que se desarrolló un acontecimiento.
- Narrar sucesos e historias reales o ficticias.
- Describir rasgos y características físicas de personas, animales y cosas.
- Expresar sorpresa y desilusión. Lamentarse.
- Hacer cumplidos y responder.
- Hablar de acciones futuras.
- Hacer predicciones y conjeturas.
- Hablar del tiempo atmosférico.
- Dar órdenes, conceder permiso.
- Persuadir.
D. CONTENIDOS CULTURALES DEL ÁREA HISPANOAMERICANA NIVELES A1-B1
CULTURAL CONTENTS OF THE SPANISH-AMERICAN AREA LEVELS A1-B1. They must be typed and presented directly during the oral exam. They must be written in Spanish and cannot be read during the oral exam. Papers outside of the list proposed on the syllabus will not be accepted. The student must choose 1 topic from among cinema, music, politics, social issues, painting, native gastronomy, environment, tourism, architecture, etc.. The material can be collected using different sources (books, brochures, internet, video, audio, etc.). The paper must contain a minimum of 5 folders and a maximum of 10 folders inclusive.
Topics for further study are listed below:
- MINIBIOGRAFÍAS: Diego Rivera, Fernando Botero, Rigoberta Menchú, el Che Guevara.
- HISTORIA Y CRÓNICA DE ACTUALIDAD.
- ALIMENTOS Y PRODUCTOS que llegaron de América. Si Cristóbal Colón no hubiera descubierto América hoy no se comería en España la tortilla de patatas. Maíz, chocolate, café, tomate, chile picante.
- FLORA/FAUNA autóctonas de la América de habla hispana.
- MÚSICA: Carlos Gardel y los tangos: escoger algún texto, analizar el vocabulario y señalar los rasgos del habla rioplatense con el voseo, Víctor Jara; los boleros del grupo Los Panchos o Antonio Machín. Analizar la figura idealizada de la mujer en los textos. Grupo musical Maná: análisis de textos, rasgos lingüísticos hispanoamericanos y temas. Don Omar: el rey del reggaeton. Los mariachis mexicanos.
- PINTURA: Diego Rivera, Fernando Botero. Imprimir algunas obras pictóricas y elaborar una lista con las ideas más importantes que se deducen de su pintura. Se puede hablar de las influencias que reciben estos pintores.
- PROBLEMAS SOCIALES: Tijuana y las maquiladoras. Es útil el libro de Pino Cacucci, Demasiado Corazón, Ed. Feltrinelli. Buscar información sobre la negación de los derechos humanos, la situación de la mujer, el degrado, las leucemias y otros cánceres entre los trabajadore de las plantas tecnológicas. Colombia: la coca, las FARC y los secuestros de persona (Ingrid Betancourt). Guantánamo y las condiciones de los presos. Cuba, Fidel Castro y la Revolución.
- TRADICIONES, ARTESANíA Y FIESTAS: México: Todos Santos, día de difuntos: explicar cómo se preparan los altares, dulces del día de difuntos, artesanía realizada con papel picado para celebrar la festividad; para este tema es útil la lectura del ensayo del premio Nobel de literatura, Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad.
- Ecuador: Fiesta rosada: la fiesta de los quince años. México: la danza de los Voladores de Papantla. Guatemala: artesanía en el mercado de Chichicastenango.
- MEDIOAMBIENTE: Minas de Potosí, El Glaciar Perito Moreno (Argentina).
- SITIOS ARQUEOLÓGICOS de Guatemala, México, Perú: Sipán; Tikal y las antiguas ruinas mayas.
- CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: Aztecas, Mayas, Incas.
- TURISMO Y ARQUITECTURA COLONIAL Y BARROCA: Isla de Pascua (Chile), Líneas de Nazca, Salto del Angel (Venezuela), Machu Picchu (Perú), Tierra de Fuego, Nicaragua, La Habana (Cuba), Salar de Uyuni (Bolivia).
- CINE: Las siguientes películas que se proponen en el ámbito de temas hispanoamericanos para la tesina del examen oral se pueden encontrar en la filmoteca del Instituto Cervantes de Milán, Via Dante 12.
- "Estudiantes" (México). Es la historia de un anciano que estudia Letras en la Universidad de Guajanato en México. Recibió el Premio California y el premio a la mejor actriz Gloria Münchmeyer en el Festival de Venecia 1990.
- "Cachimba" (Chile). El protagonista es un apasionado de pintura del Ministerio del Patrimonio de la Defensa de los Bienes Culturales. Está enamorado de una mujer gorda y muy conservadora. El quiere consumar su amor pero ella no. Se trata de una película de humor e ironía donde la música y la fotografía son auténticas obras de arte. Representa la provincialidad y la mediocridad cultural de la mayoría de sus protagonistas.
"La luna en el espejo" (Chile 1990). Género: comedia llena de humor negro. Esta película es fruto de la colaboración de José Donoso y Silvio Caiozzi quien también adaptó la película CACHIMBA. "La luna en el espejo" recibió el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia 1990 por la interpretación de Gloria Münchmeyer.
- "El beso de la mujer araña" (Argentina) basada en la novela de Manuel Puig.
DEPORTES: El juego de la pelota precolombino: antecedente del fútbol en Yucatán, Chichén-Itzá (México); el declino del mito Diego Armando Maradona: el pibe de oro.
Prerequisites for admission
None, the leesons are also aimed at beginner students.
Teaching methods
The lessons adopt the following teaching methods: face-to-face and interactive lessons with a native speaker teacher, and with the support of multimedia material.
Attendance is strongly recommended, and we warn not to underestimate the difficulties of the Spanish language. All students must register for the course within the first lesson through the UNIMI EASYLESSON App.
Attendance is strongly recommended, and we warn not to underestimate the difficulties of the Spanish language. All students must register for the course within the first lesson through the UNIMI EASYLESSON App.
Teaching Resources
The language lessons are to support the Spanish Language Course 1.
Bibliographic indications are provided to support the A1-A2 level practice for all students
- Frecuencias Fusión A1+A2 (Student's book and Workbook)(ISBN: xxx e ISBN: xxx), Edinumen. IMPORTANT: students are required to carefully check the ISBN of the text as there are different editions (we will indicate this shortly).
- One reading to bring to the oral exam (in print, e-book, or other format) of your choice from: García Márquez, Gabriel, "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile", any edition in original language; Millás, Juan José, "El desorden de tu nombre", any edition in original language; Esquivel, Laura, "Como agua para chocolate", any edition in original language; Mendoza, Eduardo, "La aventura del tocador de señoras", any edition in original language, Antonio Muñoz Molina "Carlota Fainberg", any edition in original language; Juan Marsé, "Embrujo de Shanghái", any edition in original language.
- - Recommended grammar AA. VV., Gramática básica del estudiante de español, Barcelona, Difusión, most recent edition, ISBN: 9788484437260
- Recommended monolingual dictionary Ignacio Bosque, REDES, Diccionario combinatorio del español contemporáneo, any edition
- Recommended exercise AA.VV., Ejercicios de gramática española para italófonos, Novara, UTET, 2017, ISBN 9788860084781
In addition, the course has a website on the Ariel online teaching platform where you can find updated information about databases, dictionaries and other online resources useful to reach the required level.
Bibliographic indications are provided to support the A1-A2 level practice for all students
- Frecuencias Fusión A1+A2 (Student's book and Workbook)(ISBN: xxx e ISBN: xxx), Edinumen. IMPORTANT: students are required to carefully check the ISBN of the text as there are different editions (we will indicate this shortly).
- One reading to bring to the oral exam (in print, e-book, or other format) of your choice from: García Márquez, Gabriel, "La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile", any edition in original language; Millás, Juan José, "El desorden de tu nombre", any edition in original language; Esquivel, Laura, "Como agua para chocolate", any edition in original language; Mendoza, Eduardo, "La aventura del tocador de señoras", any edition in original language, Antonio Muñoz Molina "Carlota Fainberg", any edition in original language; Juan Marsé, "Embrujo de Shanghái", any edition in original language.
- - Recommended grammar AA. VV., Gramática básica del estudiante de español, Barcelona, Difusión, most recent edition, ISBN: 9788484437260
- Recommended monolingual dictionary Ignacio Bosque, REDES, Diccionario combinatorio del español contemporáneo, any edition
- Recommended exercise AA.VV., Ejercicios de gramática española para italófonos, Novara, UTET, 2017, ISBN 9788860084781
In addition, the course has a website on the Ariel online teaching platform where you can find updated information about databases, dictionaries and other online resources useful to reach the required level.
Assessment methods and Criteria
For detailed information, please refer to Spanish language course 1.
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Group 1D
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Gonzalez Gonzalez Eva Maria
Group 2A
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Gonzalez Gonzalez Eva Maria
Group 2B
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Gonzalez Gonzalez Eva Maria
Group 2C
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Group 2D
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Group 3A
Responsible
Lesson period
year
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Campos Chaure Maria Cecilia
Group 3B
Responsible
Lesson period
year
More specific information on the delivery modes of training activities for academic year 2021/22 will be provided over the coming months, based on the evolution of the public health situation.
Course syllabus
The syllabus of the practical lessons follows the CEFR level B2 and aims at: [the student] "Can understand the main ideas of complex text on both concrete and abstract topics, including technical discussions in his/her field of specialisation. Can interact with a degree of fluency and spontaneity that makes regular interaction with native speakers quite possible without strain for either party. Can produce clear, detailed text on a wide range of subjects and explain a viewpoint on a topical issue giving the advantages and disadvantages of various options".
Students are divided into equal groups according to the initial of the surname or to avoid overlap with other courses.
The syllabus is valid until and including September 2023.
Sillabo:
CONTENIDOS FUNCIONALES
Pedir información
Solicitar un servicio
Pedir aclaraciones
Expresar deseos, preferencias, emociones: alegría, alivio, indiferencia, desilusión...
Preguntar por preferencias del interlocutor
Opinar y emitir juicios de valor/ persuadir y presentar objeciones o desacuerdo
Introducir o añadir una opinión negativa
Saber expresar consecuencia y causa
Saber describir y relatar en el pasado
Saber ubicar acciones anteriores a otras realizadas también en el pasado
Constatar y justificar decisiones personales, hechos o eventos. Saber describir y saber expresar finalidad o causalidad
Situar las acciones en el eje temporal: anterioridad, simultaneidad y posterioridad
Discurso referido (2ª parte). Saber transmitir peticiones, consejos u órdenes emitidos en el pasado y lograr reproducir y resumir conversaciones
Formular hipótesis / suposiciones en el pasado
Expresar condiciones, reales o hipotéticas, en el pasado, presente y futuro
Expresar la concesión
Saber expresar grados de la acción: inminencia, comienzo, transición, final, repetición, continuación...
Hablar de cambios observados y experimentados
Saber establecer comparaciones y diferencias
La planificación de la argumentación
CONTENIDOS GRAMATICALES
Oraciones subordinadas sustantivas e interrogativas. Verbos que indican peticiones y consejos: ordenar, mandar, suplicar, aconsejar, sugerir... y la correlación temporal
Oraciones subordinadas sustantivas. Verbos que expresan deseos, preferencias y emociones: avergonzar, preferir, soportar, enojar... La correlación temporal
Oraciones subordinadas sustantivas. Contraste en el uso del Indicativo / Subjuntivo en verbos de opinión y de lengua: creer, suponer, responder, decir, asegurar.... La correlación temporal
Oraciones subordinadas consecutivas. Conectores consecutivos ( de ahí que, tan/tanto + adj/adv...)
Uso de los tiempos en el pasado y correlación temporal en el relato. La voz pasiva en español: la pasiva de proceso (ser), la pasiva de resultado (estar), y la voz media (se + verbo + sustantivo)
Marcadores y conectores de la argumentación. Oraciones subordinadas finales (para que, con el objetivo de....) y causales (porque, ya que, dado que...)
Las oraciones subordinadas temporales y conectores (cuando, antes de que, al cabo de, cada vez que...)
El estilo indirecto. Cambios temporales en los verbos de las oraciones subordinadas, en los pronombres y en los adverbios: "Me dijo que..." Verbos que cambian según se encuentre el hablante: traer/ llevar/ venir/ ir...
El uso del condicional simple y del condicional compuesto para expresar suposiciones o hipótesis en el pasado
Oraciones subordinadas condicionales em el pasado, presente y futuro. Conectores que expresan condición (salvo, salvo si, con tal de que...)
Oraciones subordinadas concesivas. Conectores que expresan concesión: aunque, a pesar de, por mucho/ más que...
Las Perífrasis verbales: de infinitivo, de gerundio y de participio
Los verbos de cambio: ponerse, volverse, hacerse, quedarse, convertirse en
Grados de la comparación. Usos de SER / ESTAR (2ª parte). El énfasis. Uso de los pronombres personales, sustantivos, adjetivos y frases hechas
Conectores discursivos y expresiones frecuentes en los textos argumentativos para favorecer la coherencia, cohesión y la referencia: de presentación, ordenación, organización, continuación, reformulación, proponer nuevos argumentos, concluir...
OTROS CONTENIDOS GRAMATICALES:
Numerales: partitivos y multiplicativos
Valores de "se": pronombre reflexivo, morfema de pasiva, enfático e impersonal
Las oraciones de relativo. Adverbios y pronombres relativos y las preposiciones.
Género y número del sustantivo. Concordancia. La Sustantivación.
CONTENIDOS SOCIOCULTURALES DEL ÁMBITO HISPANO
Saber utilizar estrategias de comunicación para expresar cortesía, atenuar, camelar, minimizar o amenazar...
Saber reconocer recursos para interpretar y aproximarse a ámbitos culturales diversos: los turnos de palabra, los registros (grados: formal e informal), pautas de cortesía, normas de comportamiento...
Las nuevas tecnologías en la comunicación: Internet, Redes sociales
Aplicaciones, Cedés, Fibra óptica
Ciberseguridad, robótica y realidad virtual
Conocimiento de las principales etapas y acontecimientos históricos que han marcado al mundo hispano: la época prehispánica, el descubrimiento, la conquista, la colonización, la independencia, el siglo XX (guerras y dictaduras) y la actualidad política. Áreas geográficas, climas, geología y naturaleza
Actividades propias de las relaciones con la Administración: solicitudes, reclamaciones, tramitaciones, certificaciones...
Saber reconocer y utilizar convenciones sociales y fórmulas a la hora de hacer un halago, de regalar o aceptar un regalo/ aceptar o rechazar una invitación, entablar conversaciones con desconocidos en lugares públicos...
Tradiciones en el ámbito de la gastronomía y de la repostería. Ingredientes y recetas
Reconocer ámbitos bilingües en regiones y la convivencia en sectores educativos, políticos, culturales, profesionales, personales... y Grado de integración y aceptación de los grupos étnicos y de las minorías religiosas en la sociedad. Valores positivos y negativos del mestizaje: interculturalidad y xenofobia
El mundo laboral.
Profesiones
Tasas de desempleo. Incremento / disminución
Proyecciones y sectores
Requisitos y competencias
Fiestas populares y patronales en el mundo hispano, reflejo de la identidad de una comunidad
Transacciones bancarias y comerciales
Reclamaciones
Acciones relacionadas con gestiones burocráticas
Léxico específico del Cine y del teatro
Géneros cinematográficos
Las ciudades
Tipos de viviendas
Espacios comunes
Establecimientos
Red de transportes
El arte
Géneros artísticos: pintura, literatura, arquitectura, música, escultura, cerámica
El Medioambiente
Demografía, flora y fauna, agricultura y urbanización, recursos naturales.
Ámbito de estudios. Aprendizaje y formación
LÉXICO
Adjetivos con sufijos apreciativos (aumentativos/ diminutivos: grandón / grandona, pequeñajo / pequeñaja- . Adjetivos calificativos y relacionales, la posición del adjetivo respecto al sustantivo
Usos del léxico referente a la cortesía verbal en el ámbito hispano: halagos, cumplidos, sensaciones físicas y emocionales. Condicional de cortesía, para aconsejar o criticar, con verbos como querer, poder, valer, deber, convenir, necesitar, desear
Léxico específico: equipo informático, servidor, proveedor (de acceso/de conexión), contraseña, videoconferencia, audioconferencia, ordenador/ computadora,entrar en/acceder a/pinchar en un enlace / colgar subir fotos / instalar/manejar un programa/un antivirus/ usuario WhatsApp / usuario facebook, participar/inscribirse/apuntarse en una lista de distribución /en un foro/ comunicarse por correo electrónico/por videoconferencia, entrar/atacar/eliminar un virus, imprimir/impresora...
Sustantivos y adjetivos específicos de cada etapa histórica. Léxico referente a la descripción histórica: protagonistas, fechas, hechos, colectivos, sociedad...
Sustantivos referentes a la descrpción de fenómenos frecuentes en el ámbito hispanoamericano: volcanes, ríos, mares, océanos, desastres naturales...
Clima: cambios climáticos, humedad, precipitaciones...
Geología: terremotos, tsunamis, mareas, vulcanología
Léxico específico al ámbito administrativo: datos personales, documentación (folleto, solicitud, correo, validez, fecha de expiración...)
Léxico específico para describir ritos, festividades: nacimiento, bautizo, (primera) comunión, santo, aniversario, bodas / Celebración (Organizar/celebrar/cancelar/asistir a ) un cóctel/ una celebración/una fiesta de disfraces/un funeral/ brindar, hacer un brindis / felicitar/ (des)envolver/(des)empaquetar un regalo...
Descripción de tipos de alimentos y sus cualidades: sin conservantes, sin colorantes, fresco, congelado, dietético, saludable, perjudicial, caducado, platos típicos, dulces, vinos...
Ser capaz de describir una receta de cocina: echar sal / añadir/agregar cebollas, pimentón...
Léxico específico: conducta/ comportamiento, habilidad, discriminación, cuidado, prudencia, imprudencia, apoyo/ respaldo/ confianza/ respeto, protección, perdón, compasión, convivencia, cooperación, integración social, marginación, discriminación, explotación, tolerancia, hipocresía, arrogancia, agresividad, distribución de la riqueza...
Contratado, interino, trabajador en prácticas
tener un empleo en la Administración/en una multinacional, tener/ocupar un cargo, público/directivo/de responsabilidad / ejerce de/como abogado/veterinario...ocupar un puesto/una plaza/un cargo / trabajar como autónomo / ejercer una profesión/un oficio/ desempeñar una función, estabilidad, perfil, requisitos, ser despedido...
Horarios: mitad jornada, turnos, semanal, nocturno...
Describir la participación colectiva y multitudinaria en las celebraciones, el sentimiento de identidad colectiva... romerías, procesiones de Semana Santa, festividades de las poblaciones vinculadas a los patrones o santos de las parroquias, celebraciones...
Léxico específico: trámite, pago, factura, cheque, recibo, presupuesto, condiciones de financiación/de pago, domiciliación recibo,pagar a plazos/al contado, dejar una señal, hacer/pedir una factura/un recibo/un presupuesto, salir/ser gratis, dos por (el precio de) uno, tener/solicitar tarjeta de cliente/de fidelidad/ de crédito / prepago...
Uso de términos específicos: función, sesión, taquilla, productor, guionista, cámara, producción, distribución, estreno, largometraje, corto (metraje) argumento, guión, tema, iluminación, decorado, banda sonora, efectos especiales, vestuario, maquillaje, escena, secuencia, cámara lenta, plano general/de fondo, actuación, interpretación, tragedia, tragicomedia, obra/representación/temporada teatral, estreno/guión cinematográfico, papel principal/secundario, hacer / interpretar un papel, rodar/echar/estrenar una película, representar/escenificar/poner en escena una obra teatral
...
Uso de léxico específico: peatón, acera, farola, señal, papelera, contenedor de basuras/de papel/de vidrio, edificación, construcción, urbanización, alrededores, afueras, barrios, vecindario, violencia/actividad/arte callejero/ zona verde/ajardinada, red de transportes, haber/estar en obras, tráfico, población joven/adulta/activa/urbana,índice de población /natalidad /mortalidad ...
Pintura. Géneros artísticos: retrato, paisaje, desnudo, bodegón, tela, pincel, carboncillo, acuarela, óleo...
Literatura: narración, relato, poesía, dramaturgia, géneros literarios, diálogo, versos...
Música:instrumental, vocal, electrónica, pop, música electrónica, heavy metal, punk, y hip hop, merengue, bolero, tango, salsa, cumbia, vallenato, son, corrido, ranchera, flamenco...
Incorporación de términos léxicos específicos de algunos aspectos, por ejemplo:
Hidrología: escasez / contaminación agua, agua potable, ríos, faldas acuiferas, salubridad...
Deforestación: la tala de árboles, incendios, explotación excesiva, abonos químicos, urbanización...
Desarrollo sostenible. Recursos y factores de riesgo: Agricultura de rotación, preservación de la variedad genética, promoción energías renovables, prevención y reciclaje, reutilización...
Uso de términos específicos: alumnado, profesorado, catedrático, rector, jefe de estudios, maestro, tutor, director de tesis, conferenciante,universitario, asignatura obligatoria/común, materia trimestral/anual, curso elemental/obligatorio/optativo, educación/enseñanza primaria/secundaria/ universitaria/superior/a adultos, estudios primarios/secundarios / superiores/universitarios, educación pública/privada/religiosa/laica curso presencial/virtual/a distancia, curso intensivo/ de perfeccionamiento, solicitar/conceder una beca/una plaza, conseguir/obtener una beca, examen, evaluación, presentarse a un examen, sacar buenas/malas notas, pasar de curso, quedar una asignatura pendiente, licenciarse, graduarse, terminar la carrera...
SEMÁNTICA
Colocaciones léxicas: celebrar una reunión/acto, adoptar medidas, contraer una deuda, plantear una pregunta, abordar una cuestión...
La derivación: prefijos (anti-, dis-, in-, im-., ir-..) y sufijos (-able, -ero, -or, -idad, --adizo, ez...)
Diminutivos: -ete, -ico, -ito, -in, -uelo...
Aumentativos: -azo, -achón, -ón, -ote...
Despectivos: -aco, -acho, -ajo, -ucho...
Polisemia: quedar, pluma, operación
Metáforas: armarse de valor, codo a codo, cruzar los dedos, cambiar de chip...
Sinonimia: parecido/ análogo, asiduo/habitual...
Eufemismos: dar a luz, persona necesitada, estar mal de la azotea, ser poco agraciado...
Antonimia: juventud/ vejez, estudioso/ desaplicado...
Ironía (significado contrario) : ¡Qué genio eres!, gracias, No esperaba menos de ti, No, no te preocupes por mí...
Fraseología
Locuciones verbales: dormir como un lirón, ser pan comido, sacar las castañas del fuego, hacerse el sueco, meter la pata, no dar el brazo a torcer, no pegar ojo, ser la pera, importar un pimiento, ponerse las pilas, ...
Locuciones nominales, adjetivas y adverbiales
ni corto ni perezoso, loco de remate, a carcajadas (reírse), a plazos (pagar), de repente (sucerder), de pe a pa (saber), al tanto (estar), a regañadientes (hacer), más claro que el agua
CONTRASTE ITALIANO- ESPAÑOL
Falsos amigos:
Verbos: sfruttare, realizzare, investire, allentare, guardare, incontrare, licenziarsi, contestare )
Sustantivos. Además de falsos amigos ya conocidos (gamba, aceto, abitazione...), prestar atención a la diferencia de género: el mapa, el origen, la señal, la terminal, el paréntesis, la financiación, la mejora...
Adjetivos: abusivo, colorato, lindo, primordiale, bravo, bello...
locuciones:
Prestar atención en el uso diferente de las preposiciones:
di nascosto → a escondidas
di corsa →a la carrera
a pagamento → de pago
all'unanimità →por unanimidad
diverso a→ diferente de
Prestar atención a las posibilidades de traducción:
per quanto riguarda →respecto a, en lo que concierne a, en lo referente a, en lo que atañe a...
in riferimento a → por lo que se refiere a, por lo que hace referencia a, por lo referente a...
Colocaciones
Fare passi →dar pasos, fare silenzio → guardar silencio/ callarse, fare centro → acertar, far funzionare → poner en marcha, porre un problema →plantear / presentarse un problema, provare interesse → sentir interés, mettere in luce → evidenciar/ mostrar, pratiche burocratiche → trámites/ diligencias burocráticos
PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA
Identificación y producción de los patrones melódicos de la entonación enunciativa correspondiente a los diversos tipos de aseveración: modificaciones en la cadencia
Reconocimiento de variedades diatópicas (geográficas) y diafásicas (registros) entre los hablantes de español
Relación entre el acento prosódico y el acento ortográfico
Reconocimiento de las variantes fonéticas del español: el yeísmo, seseo, ceceo... Debilitamiento generalizado de la «d» en posición intervocálica y final.
Dominio del acento prosódico en diptongos, triptongos, sobreesdrújulas y hiatos y en grupos consonánticos nasal + fricativa alveolar: instancia, piscina...
Entonación: oraciones interrogativas, asertivas, volitivas, exclamativas e imperativas
Uso de marcadores conversacionales: bueno...bien...pues...mira... pues la verdad...claro, claro..., es decir....o sea...según yo / para mí...¿en serio?
...
ORTOGRAFÍA
Parónimos: (contexto/contesto,actitud/aptitud, afecto/efecto)
Homófonos: (votar /botar, ajito/agito, barón /varón, el/la orden, el/la editorial...)
Caída de -t en final de palabra carné, yogur, tique
Uso de las mayúsculas
Puntuación: Uso correcto del punto y a parte, los dos puntos, el punto y la coma, la coma, puntos suspensivos, paréntesis, corchetes...
Acentuación correcta de: Pronombres, adverbios y locuciones adverbiales en interrogativas indirectas / Pronombres, adverbios y locuciones adverbiales en exclamativas indirectas, palabras compuestas
Siglas y acrónimos. Reconocimiento de siglas frecuentes en los medios: BOE ( boletín Oficial del Estado), RAE (Real Academia Española) OMS (Organización Mundial Salud), UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva), I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) UNAM ( Universidad Nacional Autónoma de México)...
Students are divided into equal groups according to the initial of the surname or to avoid overlap with other courses.
The syllabus is valid until and including September 2023.
Sillabo:
CONTENIDOS FUNCIONALES
Pedir información
Solicitar un servicio
Pedir aclaraciones
Expresar deseos, preferencias, emociones: alegría, alivio, indiferencia, desilusión...
Preguntar por preferencias del interlocutor
Opinar y emitir juicios de valor/ persuadir y presentar objeciones o desacuerdo
Introducir o añadir una opinión negativa
Saber expresar consecuencia y causa
Saber describir y relatar en el pasado
Saber ubicar acciones anteriores a otras realizadas también en el pasado
Constatar y justificar decisiones personales, hechos o eventos. Saber describir y saber expresar finalidad o causalidad
Situar las acciones en el eje temporal: anterioridad, simultaneidad y posterioridad
Discurso referido (2ª parte). Saber transmitir peticiones, consejos u órdenes emitidos en el pasado y lograr reproducir y resumir conversaciones
Formular hipótesis / suposiciones en el pasado
Expresar condiciones, reales o hipotéticas, en el pasado, presente y futuro
Expresar la concesión
Saber expresar grados de la acción: inminencia, comienzo, transición, final, repetición, continuación...
Hablar de cambios observados y experimentados
Saber establecer comparaciones y diferencias
La planificación de la argumentación
CONTENIDOS GRAMATICALES
Oraciones subordinadas sustantivas e interrogativas. Verbos que indican peticiones y consejos: ordenar, mandar, suplicar, aconsejar, sugerir... y la correlación temporal
Oraciones subordinadas sustantivas. Verbos que expresan deseos, preferencias y emociones: avergonzar, preferir, soportar, enojar... La correlación temporal
Oraciones subordinadas sustantivas. Contraste en el uso del Indicativo / Subjuntivo en verbos de opinión y de lengua: creer, suponer, responder, decir, asegurar.... La correlación temporal
Oraciones subordinadas consecutivas. Conectores consecutivos ( de ahí que, tan/tanto + adj/adv...)
Uso de los tiempos en el pasado y correlación temporal en el relato. La voz pasiva en español: la pasiva de proceso (ser), la pasiva de resultado (estar), y la voz media (se + verbo + sustantivo)
Marcadores y conectores de la argumentación. Oraciones subordinadas finales (para que, con el objetivo de....) y causales (porque, ya que, dado que...)
Las oraciones subordinadas temporales y conectores (cuando, antes de que, al cabo de, cada vez que...)
El estilo indirecto. Cambios temporales en los verbos de las oraciones subordinadas, en los pronombres y en los adverbios: "Me dijo que..." Verbos que cambian según se encuentre el hablante: traer/ llevar/ venir/ ir...
El uso del condicional simple y del condicional compuesto para expresar suposiciones o hipótesis en el pasado
Oraciones subordinadas condicionales em el pasado, presente y futuro. Conectores que expresan condición (salvo, salvo si, con tal de que...)
Oraciones subordinadas concesivas. Conectores que expresan concesión: aunque, a pesar de, por mucho/ más que...
Las Perífrasis verbales: de infinitivo, de gerundio y de participio
Los verbos de cambio: ponerse, volverse, hacerse, quedarse, convertirse en
Grados de la comparación. Usos de SER / ESTAR (2ª parte). El énfasis. Uso de los pronombres personales, sustantivos, adjetivos y frases hechas
Conectores discursivos y expresiones frecuentes en los textos argumentativos para favorecer la coherencia, cohesión y la referencia: de presentación, ordenación, organización, continuación, reformulación, proponer nuevos argumentos, concluir...
OTROS CONTENIDOS GRAMATICALES:
Numerales: partitivos y multiplicativos
Valores de "se": pronombre reflexivo, morfema de pasiva, enfático e impersonal
Las oraciones de relativo. Adverbios y pronombres relativos y las preposiciones.
Género y número del sustantivo. Concordancia. La Sustantivación.
CONTENIDOS SOCIOCULTURALES DEL ÁMBITO HISPANO
Saber utilizar estrategias de comunicación para expresar cortesía, atenuar, camelar, minimizar o amenazar...
Saber reconocer recursos para interpretar y aproximarse a ámbitos culturales diversos: los turnos de palabra, los registros (grados: formal e informal), pautas de cortesía, normas de comportamiento...
Las nuevas tecnologías en la comunicación: Internet, Redes sociales
Aplicaciones, Cedés, Fibra óptica
Ciberseguridad, robótica y realidad virtual
Conocimiento de las principales etapas y acontecimientos históricos que han marcado al mundo hispano: la época prehispánica, el descubrimiento, la conquista, la colonización, la independencia, el siglo XX (guerras y dictaduras) y la actualidad política. Áreas geográficas, climas, geología y naturaleza
Actividades propias de las relaciones con la Administración: solicitudes, reclamaciones, tramitaciones, certificaciones...
Saber reconocer y utilizar convenciones sociales y fórmulas a la hora de hacer un halago, de regalar o aceptar un regalo/ aceptar o rechazar una invitación, entablar conversaciones con desconocidos en lugares públicos...
Tradiciones en el ámbito de la gastronomía y de la repostería. Ingredientes y recetas
Reconocer ámbitos bilingües en regiones y la convivencia en sectores educativos, políticos, culturales, profesionales, personales... y Grado de integración y aceptación de los grupos étnicos y de las minorías religiosas en la sociedad. Valores positivos y negativos del mestizaje: interculturalidad y xenofobia
El mundo laboral.
Profesiones
Tasas de desempleo. Incremento / disminución
Proyecciones y sectores
Requisitos y competencias
Fiestas populares y patronales en el mundo hispano, reflejo de la identidad de una comunidad
Transacciones bancarias y comerciales
Reclamaciones
Acciones relacionadas con gestiones burocráticas
Léxico específico del Cine y del teatro
Géneros cinematográficos
Las ciudades
Tipos de viviendas
Espacios comunes
Establecimientos
Red de transportes
El arte
Géneros artísticos: pintura, literatura, arquitectura, música, escultura, cerámica
El Medioambiente
Demografía, flora y fauna, agricultura y urbanización, recursos naturales.
Ámbito de estudios. Aprendizaje y formación
LÉXICO
Adjetivos con sufijos apreciativos (aumentativos/ diminutivos: grandón / grandona, pequeñajo / pequeñaja- . Adjetivos calificativos y relacionales, la posición del adjetivo respecto al sustantivo
Usos del léxico referente a la cortesía verbal en el ámbito hispano: halagos, cumplidos, sensaciones físicas y emocionales. Condicional de cortesía, para aconsejar o criticar, con verbos como querer, poder, valer, deber, convenir, necesitar, desear
Léxico específico: equipo informático, servidor, proveedor (de acceso/de conexión), contraseña, videoconferencia, audioconferencia, ordenador/ computadora,entrar en/acceder a/pinchar en un enlace / colgar subir fotos / instalar/manejar un programa/un antivirus/ usuario WhatsApp / usuario facebook, participar/inscribirse/apuntarse en una lista de distribución /en un foro/ comunicarse por correo electrónico/por videoconferencia, entrar/atacar/eliminar un virus, imprimir/impresora...
Sustantivos y adjetivos específicos de cada etapa histórica. Léxico referente a la descripción histórica: protagonistas, fechas, hechos, colectivos, sociedad...
Sustantivos referentes a la descrpción de fenómenos frecuentes en el ámbito hispanoamericano: volcanes, ríos, mares, océanos, desastres naturales...
Clima: cambios climáticos, humedad, precipitaciones...
Geología: terremotos, tsunamis, mareas, vulcanología
Léxico específico al ámbito administrativo: datos personales, documentación (folleto, solicitud, correo, validez, fecha de expiración...)
Léxico específico para describir ritos, festividades: nacimiento, bautizo, (primera) comunión, santo, aniversario, bodas / Celebración (Organizar/celebrar/cancelar/asistir a ) un cóctel/ una celebración/una fiesta de disfraces/un funeral/ brindar, hacer un brindis / felicitar/ (des)envolver/(des)empaquetar un regalo...
Descripción de tipos de alimentos y sus cualidades: sin conservantes, sin colorantes, fresco, congelado, dietético, saludable, perjudicial, caducado, platos típicos, dulces, vinos...
Ser capaz de describir una receta de cocina: echar sal / añadir/agregar cebollas, pimentón...
Léxico específico: conducta/ comportamiento, habilidad, discriminación, cuidado, prudencia, imprudencia, apoyo/ respaldo/ confianza/ respeto, protección, perdón, compasión, convivencia, cooperación, integración social, marginación, discriminación, explotación, tolerancia, hipocresía, arrogancia, agresividad, distribución de la riqueza...
Contratado, interino, trabajador en prácticas
tener un empleo en la Administración/en una multinacional, tener/ocupar un cargo, público/directivo/de responsabilidad / ejerce de/como abogado/veterinario...ocupar un puesto/una plaza/un cargo / trabajar como autónomo / ejercer una profesión/un oficio/ desempeñar una función, estabilidad, perfil, requisitos, ser despedido...
Horarios: mitad jornada, turnos, semanal, nocturno...
Describir la participación colectiva y multitudinaria en las celebraciones, el sentimiento de identidad colectiva... romerías, procesiones de Semana Santa, festividades de las poblaciones vinculadas a los patrones o santos de las parroquias, celebraciones...
Léxico específico: trámite, pago, factura, cheque, recibo, presupuesto, condiciones de financiación/de pago, domiciliación recibo,pagar a plazos/al contado, dejar una señal, hacer/pedir una factura/un recibo/un presupuesto, salir/ser gratis, dos por (el precio de) uno, tener/solicitar tarjeta de cliente/de fidelidad/ de crédito / prepago...
Uso de términos específicos: función, sesión, taquilla, productor, guionista, cámara, producción, distribución, estreno, largometraje, corto (metraje) argumento, guión, tema, iluminación, decorado, banda sonora, efectos especiales, vestuario, maquillaje, escena, secuencia, cámara lenta, plano general/de fondo, actuación, interpretación, tragedia, tragicomedia, obra/representación/temporada teatral, estreno/guión cinematográfico, papel principal/secundario, hacer / interpretar un papel, rodar/echar/estrenar una película, representar/escenificar/poner en escena una obra teatral
...
Uso de léxico específico: peatón, acera, farola, señal, papelera, contenedor de basuras/de papel/de vidrio, edificación, construcción, urbanización, alrededores, afueras, barrios, vecindario, violencia/actividad/arte callejero/ zona verde/ajardinada, red de transportes, haber/estar en obras, tráfico, población joven/adulta/activa/urbana,índice de población /natalidad /mortalidad ...
Pintura. Géneros artísticos: retrato, paisaje, desnudo, bodegón, tela, pincel, carboncillo, acuarela, óleo...
Literatura: narración, relato, poesía, dramaturgia, géneros literarios, diálogo, versos...
Música:instrumental, vocal, electrónica, pop, música electrónica, heavy metal, punk, y hip hop, merengue, bolero, tango, salsa, cumbia, vallenato, son, corrido, ranchera, flamenco...
Incorporación de términos léxicos específicos de algunos aspectos, por ejemplo:
Hidrología: escasez / contaminación agua, agua potable, ríos, faldas acuiferas, salubridad...
Deforestación: la tala de árboles, incendios, explotación excesiva, abonos químicos, urbanización...
Desarrollo sostenible. Recursos y factores de riesgo: Agricultura de rotación, preservación de la variedad genética, promoción energías renovables, prevención y reciclaje, reutilización...
Uso de términos específicos: alumnado, profesorado, catedrático, rector, jefe de estudios, maestro, tutor, director de tesis, conferenciante,universitario, asignatura obligatoria/común, materia trimestral/anual, curso elemental/obligatorio/optativo, educación/enseñanza primaria/secundaria/ universitaria/superior/a adultos, estudios primarios/secundarios / superiores/universitarios, educación pública/privada/religiosa/laica curso presencial/virtual/a distancia, curso intensivo/ de perfeccionamiento, solicitar/conceder una beca/una plaza, conseguir/obtener una beca, examen, evaluación, presentarse a un examen, sacar buenas/malas notas, pasar de curso, quedar una asignatura pendiente, licenciarse, graduarse, terminar la carrera...
SEMÁNTICA
Colocaciones léxicas: celebrar una reunión/acto, adoptar medidas, contraer una deuda, plantear una pregunta, abordar una cuestión...
La derivación: prefijos (anti-, dis-, in-, im-., ir-..) y sufijos (-able, -ero, -or, -idad, --adizo, ez...)
Diminutivos: -ete, -ico, -ito, -in, -uelo...
Aumentativos: -azo, -achón, -ón, -ote...
Despectivos: -aco, -acho, -ajo, -ucho...
Polisemia: quedar, pluma, operación
Metáforas: armarse de valor, codo a codo, cruzar los dedos, cambiar de chip...
Sinonimia: parecido/ análogo, asiduo/habitual...
Eufemismos: dar a luz, persona necesitada, estar mal de la azotea, ser poco agraciado...
Antonimia: juventud/ vejez, estudioso/ desaplicado...
Ironía (significado contrario) : ¡Qué genio eres!, gracias, No esperaba menos de ti, No, no te preocupes por mí...
Fraseología
Locuciones verbales: dormir como un lirón, ser pan comido, sacar las castañas del fuego, hacerse el sueco, meter la pata, no dar el brazo a torcer, no pegar ojo, ser la pera, importar un pimiento, ponerse las pilas, ...
Locuciones nominales, adjetivas y adverbiales
ni corto ni perezoso, loco de remate, a carcajadas (reírse), a plazos (pagar), de repente (sucerder), de pe a pa (saber), al tanto (estar), a regañadientes (hacer), más claro que el agua
CONTRASTE ITALIANO- ESPAÑOL
Falsos amigos:
Verbos: sfruttare, realizzare, investire, allentare, guardare, incontrare, licenziarsi, contestare )
Sustantivos. Además de falsos amigos ya conocidos (gamba, aceto, abitazione...), prestar atención a la diferencia de género: el mapa, el origen, la señal, la terminal, el paréntesis, la financiación, la mejora...
Adjetivos: abusivo, colorato, lindo, primordiale, bravo, bello...
locuciones:
Prestar atención en el uso diferente de las preposiciones:
di nascosto → a escondidas
di corsa →a la carrera
a pagamento → de pago
all'unanimità →por unanimidad
diverso a→ diferente de
Prestar atención a las posibilidades de traducción:
per quanto riguarda →respecto a, en lo que concierne a, en lo referente a, en lo que atañe a...
in riferimento a → por lo que se refiere a, por lo que hace referencia a, por lo referente a...
Colocaciones
Fare passi →dar pasos, fare silenzio → guardar silencio/ callarse, fare centro → acertar, far funzionare → poner en marcha, porre un problema →plantear / presentarse un problema, provare interesse → sentir interés, mettere in luce → evidenciar/ mostrar, pratiche burocratiche → trámites/ diligencias burocráticos
PRONUNCIACIÓN Y PROSODIA
Identificación y producción de los patrones melódicos de la entonación enunciativa correspondiente a los diversos tipos de aseveración: modificaciones en la cadencia
Reconocimiento de variedades diatópicas (geográficas) y diafásicas (registros) entre los hablantes de español
Relación entre el acento prosódico y el acento ortográfico
Reconocimiento de las variantes fonéticas del español: el yeísmo, seseo, ceceo... Debilitamiento generalizado de la «d» en posición intervocálica y final.
Dominio del acento prosódico en diptongos, triptongos, sobreesdrújulas y hiatos y en grupos consonánticos nasal + fricativa alveolar: instancia, piscina...
Entonación: oraciones interrogativas, asertivas, volitivas, exclamativas e imperativas
Uso de marcadores conversacionales: bueno...bien...pues...mira... pues la verdad...claro, claro..., es decir....o sea...según yo / para mí...¿en serio?
...
ORTOGRAFÍA
Parónimos: (contexto/contesto,actitud/aptitud, afecto/efecto)
Homófonos: (votar /botar, ajito/agito, barón /varón, el/la orden, el/la editorial...)
Caída de -t en final de palabra carné, yogur, tique
Uso de las mayúsculas
Puntuación: Uso correcto del punto y a parte, los dos puntos, el punto y la coma, la coma, puntos suspensivos, paréntesis, corchetes...
Acentuación correcta de: Pronombres, adverbios y locuciones adverbiales en interrogativas indirectas / Pronombres, adverbios y locuciones adverbiales en exclamativas indirectas, palabras compuestas
Siglas y acrónimos. Reconocimiento de siglas frecuentes en los medios: BOE ( boletín Oficial del Estado), RAE (Real Academia Española) OMS (Organización Mundial Salud), UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva), I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) UNAM ( Universidad Nacional Autónoma de México)...
Prerequisites for admission
Practical classes will be taught entirely Spanish. Textbooks and activities in class or for self study assume that students already have a linguistic competence of CEFR level B1.
Teaching methods
The practical lessons adopt the following teaching methods: frontal and interactive lessons with a native teacher, with the aid of multimedia material.
Attendance is highly recommended, as the difficulties of the Spanish language should not be underestimated. All students must register for the course within the first lesson through the special UNIMI EASYLESSON App
Attendance is highly recommended, as the difficulties of the Spanish language should not be underestimated. All students must register for the course within the first lesson through the special UNIMI EASYLESSON App
Teaching Resources
The practical lessons are subsidize to the Spanish Language Course 3.
Bibliographic indications are provided to support the practice of level B2 for all students:
- For the first semester: (NUEVO Prisma B1 + B2 Fusión)
- AA.VV., Ejercicios de gramática española para italófonos, Novara, UTET, 2017 ISBN 9788860084781
- [Grammatiche consigliate: AA.VV Gramática española- Segunda edición, Utet Università, Novara, 2019, ISBN 9788860085641oppure AA.VV., Gramática en contexto, Edelsa, Madrid, 2011, ISBN 9788477117162 oppure AA.VV., Contrastiva. Grammatica della lingua spagnola, Bologna, CLUEB, 2010, ISBN9788849133950]
- Luiselli,V. (2020). Los niños perdidos. España.Sexto Piso ISBN 978-607-9436-38-4
In addition, the course has a website on the online Ariel platform where updated information on databases, dictionaries and other online resources are available to help the student reach the required level.
Bibliographic indications are provided to support the practice of level B2 for all students:
- For the first semester: (NUEVO Prisma B1 + B2 Fusión)
- AA.VV., Ejercicios de gramática española para italófonos, Novara, UTET, 2017 ISBN 9788860084781
- [Grammatiche consigliate: AA.VV Gramática española- Segunda edición, Utet Università, Novara, 2019, ISBN 9788860085641oppure AA.VV., Gramática en contexto, Edelsa, Madrid, 2011, ISBN 9788477117162 oppure AA.VV., Contrastiva. Grammatica della lingua spagnola, Bologna, CLUEB, 2010, ISBN9788849133950]
- Luiselli,V. (2020). Los niños perdidos. España.Sexto Piso ISBN 978-607-9436-38-4
In addition, the course has a website on the online Ariel platform where updated information on databases, dictionaries and other online resources are available to help the student reach the required level.
Assessment methods and Criteria
Further details on assessment methods and criteria are to be found in the relevant section of Spanish Language 3.
L-LIN/07 - LANGUAGE AND TRANSLATION - SPANISH
Language lab: 100 hours
Professor:
Campos Chaure Maria Cecilia